Feeds:
Entradas
Comentarios

Melgar – Silvia

Mariano Melgar como genio y Arequipa como escenario, tiene el orgullo de ser responsable del idilio más notable de nuestras letras. Unido al nombre de nuestro poeta revolucionario está el de Silvia la musa de su más importante obra. Del gran amor que Melgar plasmara en su poesía resulta la célebre «Carta a Silvia» extenso romance endecasílabo en 522 versos asonantes en el que da testimonio pormenorizado de su recorrido amoroso. El primer toque de magia de su literatura lo hallamos en el hecho de que Silvia no se llamara Silvia. Porque aquel entonces, ese era un nombre poético habitual, una especie de nombre tipo al que frecuentemente acudían los literatos de antaño para invocar a la mujer querida.

La Silvia de su hermosa obra era en realidad, María Santos Corrales y Salazar, su prima. Los padres de cada uno eran primos hermanos, y el parentesco se vio reforzado cuando el 8 de febrero de 1812 contrajeron matrimonio María Melgar y Valdivieso (hermana del poeta) y Romualdo Corrales y Salazar (hermano de Silvia), convirtiendo en cuñados a los personajes de la famosa figurativo del nombre de la inspiradora de sus versos, puede darnos una pista de hasta qué punto los hechos acontecidos en esta relación amorosa pueden estar sujetos a una singular interpretación personal del poeta.

Mariano Melgar y Valdivieso nació en 1790 y no en 1791 como frecuentemente se confunden, y María Santos en 1797; es decir existió entre ellos una diferencia de edades de siete años. Cuando el poeta posa sus ojos sobre ella, él tiene 20 años y ella solamente trece… aún era una niña.

Esta circunstancia parece dificultar la posibilidad de que María haya podido enfrentar plena y conscientemente una relación afectiva como la que pretendía Melgar.

Ubicado Esquina Palacio Viejo con Álvarez Thomas, el museo alberga numerosos objetos arqueológicos de las diversas culturas precolombinas, así como otros pertenecientes al período colonial y republicano. Dos salas ofrecen piezas de culturas precolombinas y autóctonas: Chimú, Mochica, Vicus, Inca, Nazca, Chavín, Paracas, Churajón,, destacando la textilería, fardos funerarios, alimentos, ajuar doméstico y una colección de cuadros de los incas. Tras este recorrido se aprecian ambientes totalmente distintos donde se expone la fauna amazónica, allí se puede observar hasta 27 familias de aves disecadas con perfecto esmero. La variedad, el colorido el tamaño es la característica principal de esta sala. Puede verse al gallito de las rocas o ave nacional; el guacamayos, una de las pocas especies de aves que vuelan a flamenco, pájaros carpinteros, tucanes; una muestra de las 4 mil 250 especies en el Perú, el gigante paiche. las temidas pirañas; los ofidios; el oso hormiguero, una de las especies más grandes del mundo y que habita en el Perú; monos taricayas cuyos huevos son muy nutritivos y consumidos por habitantes de la selva, y otros animales que nos dan una clara muestra de nuestra Amazonia. En la segunda sala amazónica se encuentra la vestimenta de algunas tribus de la selva como son: los Witotos, Shipibos y Yaguas, habitantes de la selva norte del país. Se aprecian objetos religiosos de incalculable valor artístico: ornamentos sagrados bordados con hilos de oro, plata y seda, cuadros en piedra de Huamanga, imágenes religiosas, así como las sotanas de fiesta y de uso diario del Cardenal Juan Landázuri Ricketts.

El recorrido termina con la visita a la biblioteca que alberga más de 22 mil volúmenes en diferentes idiomas y años. Los libros más antiguos datan de 1494 y 1498, denominados «incunables» por ser de imprenta de Gutenberg. Estas obras de incalculable valor histórico están escritos en nueve idiomas: inglés, francés, italiano, latín, griego, hebreo, quechua, aymara y español, separados por temas y pertenecen a los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. En 1978 el convento en un esfuerzo significativo proyección cultural, abrió sus puertas al turismo, hoy 27 años después, continúa con el mismo esfuerzo para que miles de turistas y visitantes aprecien el patrimonio que por varios siglos han venido conservando e incrementando los misioneros de la provincia de San Francisco Solano.

Es el Museo de Arte Colonial más importante y mejor presentado de Arequipa. Ha sido conservado con otras obras que datan de antes de la fundación del monasterio, que tiene cerca de 300. El Mueso de Arte Religioso que las religiosas carmelitas del Monasterio de Santa Teresa han conservado como patrimonio de Arequipa y de la Iglesia, durante tres siglos.

Santa Teresa no estará abierto para las visitas en tres fechas del año: Viernes Santo, Navidad y 16 de julio, día en el que se celebra la fiesta de la Virgen del Carmen, patraña de la Orden que fuera fundada por Santa Teresa de Ávila.

La visita comprende, al ingresar, en lo que la Portería y que es la Sala de Interpretación se muestran vitrinas y paneles donde se explique el desarrollo de la pintura mural y de la pintura de caballete, con cada uno de sus pasos.

Igualmente se explica cómo se realizaban los trabajos escultóricos en la región sur andina utilizando el maguey; las artes decorativas sobre madera la talla de ésta y el dorado de la misma. Los paneles presentarán información sobre el arte colonial en general tocando temas sobre la arquitectura y la orfebrería. La segunda sala que el turista puede visitar es el Cuarto Prioral, donde en adelante se mostrarán objetos vinculados a la Orden Carmelita. La tercera, que anteriormente ocupaba la Ropería, está destinada a la Navidad o a la Sagrada Familia de Nazaret. La enfermería convertida en la sala destinada a la orfebrería que aún conservan las religiosas. La Sala Capitular conserva su ambientación y su función actual. Ese ambiente es el lugar donde generalmente las religiosas se reúnen para adoptar las decisiones trascendentes de su vida comunitaria y de clausura. Allí también se eligen a las prioras y se decide la admisión de las postulantes y la profesión de las novicias. El Coro Bajo, ubicado entre la Sala Capitular y el templo del Monasterio, continuarán mostrando los objetos imágenes y pinturas que actualmente tienen. Su función vinculada con la oración comunitaria y de las horas canónicas seguirá sin alteración para las religiosas, pero su visita será restringida al turismo cuando ellas lo ocupen. La Sala de Profundis donde las religiosas rezan, especialmente el Salmo 129, antes de pasar al refectorio para sus colaciones, exhibirá esculturas y pinturas vinculadas a la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo. El Cuarto de las Campanas albergará las obras de arte vinculadas a los santos. El llamado Locutorio Grande servirá para mostrar objetos, pinturas que estén vinculados con la Orden Carmelita en Arequipa. Por su parte, el Locutorio Pequeño mostrará todo aquello vinculado con la dote que daban las religiosas al momento de profesar. Dote que en el momento de la fundación del monasterio fue fijada en 3032 pesos y 4 reales para las religiosas de velo negra y de 1656 y dos reales para las de velo blanco fuera de ahuar y alimentos correspondientes a los réditos de la dote principal.

El hasta hace poco Depósito de la Portería se convertirá en una Sala de Exhibiciones Temporales. Ese ambiente estará destinado a mostrar nuevas obras de arte. Este monasterio al momento de su fundación en 1710 contó con medio centenar de pinturas y otro tanto de imágenes que con los años se fueron Incrementando. Estas serán mostradas en forma paulatina y contorne vayan avanzando los trabajos de restauración.

Pintura y Música

No hay tierra tan pródiga en artistas plásticos como Arequipa. Algunos dirían que ello es natural teniendo en cuenta que una luz como la de las mañanas y tardes arequipeñas se encuentra en muy pocos lugares del Perú y que por eso los mejores acuarelistas de nuestro país — Teodoro Núñez Ureta (1914 – 1988) y Luis Palao (1943), entre los más destacados— han sido arequipeños. Esa luz y el paisaje colorido de la campiña explicarían esa propensión a la plástica.

También han sido arequipeños grandes dibujantes, como Julio Málaga Grenet (1886 – 1963), nuestro mejor caricaturista, que hizo carrera en el Perú, Argentina, Estados Unidos y Francia, o Alberto Vargas (1896 – 1982), creador de las famosas «chicas Vargas», que desde la revista Esquire sentaron época en Norteamérica. Entre los pintores basta mencionar a Carlos Baca Flor (1867 – 1941), afanado retratista que triunfó en París y Nueva York; Jorge Vinatea Reinoso (1900 – 1931), cuya corta existencia no le impidió realizar la obra más valiosa de su generación, con cuadros tan bellos y significativos como Balseros del Titicaca; Manuel Domingo Pantigoso (1901 – 1991), que combinó el nativismo con las técnicas de vanguardia; Víctor Mendívil (1910 – 1975), realista alegórico, o Mario Agostinelli (1915 – 2000), de destacadísima trayectoria, pero poco conocida en el Perú porque se realizó casi íntegramente en el Brasil.

En lo que respecta a la música, debemos citar a Manuel Aguirre (1863 – 1951), quien asimiló las enseñanzas de Chopin y Schumann, para otorgarles cierta melancolía y sencillez. Igualmente, a Luis Duncker Lavalle (1874 – 1922), un maestro que domina el piano y practica tanto el folclor —sus valses Quenas y Cholita, son sus piezas más conocidas— como la música académica. También, más joven y con una visión y sensibilidad más modernista, Carlos Sánchez Málaga (1904), quien estudió en Chile y ensañó solfeo y canto coral en el Conservatorio de la Universidad de la Paz. 0 Benigno Bailón Farfán (1892 – 1958), autor de numerosos yaravíes, marineras y del popular vals Melgar,  casi un himno de Arequipa.

Sachaca nace en la época de la independencia en el año de 1821, fue creada por la administración de Don Simon Bolívar y reconocida como tal por la   ley transitora dada en el Callao por Don Ramón Castilla con fecha 2 de enero de 1857.
Mediante ley n 14698 firmada por el arquitecto Fernando Belaúnde Terry, con fecha 8 de noviembre de 1963, el distrito de Sachaca es elevado a la categoría devilla , con el siguiente tenor : elévese a la categoría de villa los pueblos de Cayma , Characato, Popsi y Sachaca: respectivamente   de los distritos de sus nombres, en la provincia y distrito de Arequipa.

Ubicación y localización:

Ubicado en la región de Arequipa, provincia de Arequipa, distrito de Sachaca.
Ubicado geográficamente a 16 25’17» de latitud sur, 71 33’55» de longitud Oeste. Cuenta con una altitud media de 2240 m.s.n.m. Cuente además con una superficie de 26.63 km2, teniendo una densidad poblacional aproximada de 590.6 hab./km2.
El distrito de Sachaca esta localizado a 4 Km., en dirección sur oeste del centrohistórico de Arequipa, ubicándose en la margen derecha del río Chili a diez minutos de la ciudad. Las principales vias de acceso son la variante de Uchumayo, Av.Fernandini, Av.Tahuaycani y el puente de Tingo.

Clima:
Sachaca cuenta con un clima semi tropical, debido al Anticiclón del Pacifico Sur, la corriente peruana de Humboldt y la cordillera de los andes. Por ello el clima de Sachaca es templado, desértico y con amplitud térmica moderada. Latemperatura media anual varía entre una temperatura máxima de 22.2C y unatemperatura minima de 7.0C. La precipitación media acumulada anual es de 95.3 mm.

Con el establecimiento de Villa hermosa, Arequipa por otro nombre en el valle del Chili, debió tener iniciación el Carnaval, que había de alcanzar fama para sus características tradicionales. El primero que se jugó tuvo que ser pues en febrero, marzo o abril de 1541, hace 466 años. A medida que aumentó la población se tranquilizó el territorio, debió incrementarse la fiesta pagana, tanto en el pueblo que la criollizó, como en la sociedad goda, que te conservó distinción. Los indios cuyos núcleos aún llegaron a principios del siglo XIX, debieron contribuir a la caracterización del Carnaval popular, siendo las «bifalas» hasta hoy las que conservan el cariz indígena, Andando el tiempo cuando el yaraví que encontró Melgar, ya se había amestizado, aunque no adquirido todavía categoría literaria, debió surgir la tonada del «Carnaval» de Arequipa, que tiene la alegría india. La escala pentatónica la hace triste para quien no es serrano. Hay llorido en su fondo dionisiaco, dionisiaco indio. Alguna vez la oímos tocar por la Banda de la Guardia Republicana en un carnavalón de Lima y disonaba el alborozo costeño es otro. Cada vez tomó mayor fuerza colectiva el Carnaval de Arequipa como una institución con sus características lugareñas. El Cabildo tomaba parte principalísima. Encabezaba nada menos el juego. En sus archivos existen varias cuentas de los gastos. Lo precedían dos maceras. Es decir, tenía todo el aspecto de la Colonia. En el pueblo el «cachei» indígena debió ser más pronunciado, y lamentamos que nadie nos haya dejado una descripción, una alusión siquiera.

Hunter

Hacia los siglos XVIII y XIX aparecen una serie de bohíos dispersos en la campiña suroeste de la ciudad de Arequipa, hoy ubicados en la jurisdicción del distrito y llamados «pueblos tradicionales»: Bellavista, Huasacache, Tingo Grande, Pampa del Cusco, Chilpinilla, etc. En sentido estricto, el área urbana del distrito se gesta hacia la segunda mitad del siglo XX con el dilatado proceso de expansión urbana a partir del núcleo establecido por la otrora Asociación Urbanizadora Hunter en 1948, sobre una explanada intermedia adyacente al cerro «Ccaccallinca», donde actualmente se ubica la capital.

Yanahuara

El Distrito peruano de Yanahuara es uno de los 29 distritos que conforman la Provincia de Arequipa, ubicada en el Departamento de Arequipa, perteneciente a la Región Arequipa, Perú. Este barrio cuenta con una de las iglesias más destacadas del arte regional mestizo, construida en 1750.

La plaza tiene un mirador con una pintoresca vista de Arequipa y sus tres volcanes, el Misti siendo el más famoso, el Chachani y el Pichu Picchu.

El distrito por su parámetro de variación de altitud tiene en la zona tradicional un clima templado cálido con temperatura media anual que oscila entre 15 º a 18º, llegando a temperaturas mayores de 23º. Cabe resaltar que en promedio se cuenta con unos 330 días de sol al año en el horario de 8 a.m. a 5 p.m., siendo la radiación solar fuerte y peligrosa entre las 11 a.m. y 3 p.m. horas, por lo que se debe tomar medidas preventivas para proteger la piel.

El Hijo del Misti

Un día la corteza terrestre vio nacer a un cerro llamado hijo del Misti, por estar muy cerca de su padre. El padre de alegría expulso cenizas, vapor de agua, lava fuego. Al finalizar la cresta de la tierra se vio mortificada, el padre había perdido en ese alborozado momento, la parte cónica de su belleza singular. Con el transcurso de los años, la alarma creció el mistisito estaba creciendo en un lugar mal ubicado, donde provocaría que su padre erupcione y además el Chachani pelee con el mistisito, su sobrino, para existir y como es normal su hermano el Misti saldría en defensa de su hijo y se produciría un gran enfrentamiento y la pelea se expandiría al Pichu Pichu y otros volcanes.

Los primeros en evitar que este siga creciendo fueron los gentiles que vivían en las laderas del río chili, estos se abrumaron y pensaron que lo mejor sería irse a vivir a otro lugar, pero del firmamento apareció unos objetos brillantes, con muchas luces azuladas, verdosas, estas naves silenciosas bajaron y se posaron muy cerca de los gentiles, de esta salieron unos hombrecitos pequeños del tamaño de los gentiles, ellos hicieron amistad conversaron lo necesario y ambos se despidieron a cumplir cada con su promesa.

Todos los gentiles bajaron de la superficie de la tierra varios kilómetros y así llegaron al centro de la tierra. Ellos pronunciaron palabras mágicas con lo que consiguieron atraer mucho oro en los bolsillos.

Al regresar a sus casas empezaron a fabricar con este mineral eslabones abiertos a su extremo, tal como era lo convenido con aquellos, Hombrecillos.

Pasaron varios meses hasta que un atardecer todos los gentiles caminaron en dirección al Mistisito y allí se reunieron llevando sus eslabones y más noche ya habían formado una larga cadena de oro, con lo que encadenaron al hijo del Misti con varias vueltas.

Este largo puente con estructura de fierro fue una obra de Eiffel, además nuestro puente es el más largo de Sur América, cuenta la leyenda que existe una sirena debajo de este puente, esta la hija de la sirena que vive en el puente Bolognesi, en este puente, pegado al risco hay una piedra grande donde vive esta sirena.

A esta gran piedra la denominaran Machiruna, esta piedra es la puerta de ingreso al rio subterráneo que hay detrás del río Chili. Allí empieza la casa de la sirena, la piedra está amarrada en la parte de abajo por la fuerza de todos los brazos de los hombres que han desaparecido.

Este río subterráneo se comunica con la casa de su madre, que une en el puente Bolognesi, cuando se reúnen hacen grandes fiestas, esta sirena sale a lavar sus vajillas entre las seis y siete de la tarde, los que iban al río a esas horas desaparecían la sirena los encantaba.

El castigo de estos hombres que desaparecían, era que veían a la sirena sentada sobre una piedra mostrando coquetamente su cuerpo delgado, su larga cabellera y su cola de pez con escamas de siete colores, los hombres al mirar se quedaban encantados y caminaban hacia ella y de pronto escuchaban bellas melodías que salían de las vibraciones del agua y ahí quedaban atrapados. La sirena cogía la varita mágica y movía la piedra Machiruna y en ese instante el hombre desaparecía entre las aguas y nunca más se los volvía a ver.